lunes, 4 de noviembre de 2013

MASACRE DE LUCANAMARCA

Se conoce como Masacre de Lucanamarca al asesinato de 69 campesinos en el pueblo de Santiago de Lucanamarca y sus alrededores el 3 de abril de 1983 en la región de Ayacucho, Perú. La masacre fue perpetrada por Sendero Luminoso, la organización maoísta que inició el Conflicto armado interno en el Perú.

El 22 de marzo de 1983, una Ronda Campesina de Lucanamarca, Ayacucho, capturo, linchó y quemó vivo a Olegario Curitomay, comandante local senderista que había sido vecino de Lucanamarca y que tras ingresar en Sendero Luminoso había cometido numerosos abusos contra sus antiguos vecinos. Este hecho menor, fue tomado por Abimael Guzmán como una gran amenaza a su programa de control absoluto sobre las comunidades campesinas como paso previo a la Guerra Popular. Abimael no podía permitir que los campesinos pensaran que podían enfrentarse a Sendero ni castigar al líder que él les había impuesto, ya que su programa de someterles mediante el terror no resultaría. Así pues, Guzmán decidió dar “un escarmiento ejemplar” a los habitantes de Lucanamarca.

El amanecer del domingo 3 de abril de 1983, una columna senderista de 60 hombres al mando del comandante Hildebrando Pérez Huarancca, e integrada entre otros por el actual líder de Sendero Luminoso en el VRAE; Víctor Quispe Palomino, se dirigió hacía Lucanamarca para aniquilar a su población y dar el escarmiento ejemplar que tanto deseaba Abimael Guzmán. Antes de llegar a Lucanamarca, los senderistas cruzaron varios sectores de pequeñas aldeas cercanas a ésta localidad.

En la primera aldea, llamada Yanaccollpa, los senderistas capturaron a 29 campesinos, hombres, mujeres y niños, que fueron encerrados en una casa y asesinados brutalmente con machetes, hachas y pistolas. Tras esto, los senderistas echaron agua hirviendo sobre los cadáveres y cerraron la puerta de la casa con un candado. El propietario de la casa era Antonio Quincho, quien se salvó de la muerte al estar pastoreando su ganado en el momento de la matanza. Tras entrar en su vivienda descubrió éste escalofriante escenario que él mismo narra a continuación:

... "con las manos y los pies amarrados, hasta las trenzas salidas de las señoritas, a quienes los habían cortado con hacha, cuchillo, pico, incluso les habían echado agua caliente (...) encontraron a los niños quemados sus manitos, caritas, (...) a los niños recién nacidos les habían sacado las tripas y pisado sus cabezas hasta que salgan sus sesos"...

Tras este primer delirio de violencia, los senderistas entraron en la aldea de Ataccara matando a hachazos a un matrimonio y su pequeño niño. Continuaron su avance sobre el centro de Lucanamarca matando de la misma forma a 8 personas en el sector de Llacchua. Sin embargo, un pastor pudo advertir los hechos y corrió hacía Lucanamarca para dar la voz de alarma. Un grupo de 13 hombres de Lucanamarca partió armado de ésta localidad con objeto de emboscar a los senderistas desde las alturas circundantes.

Los milicianos locales no tuvieron suerte, ya que fueron apresados por los senderistas en un paraje llamado Muylacruz. De estos 13 hombres fueron ejecutados 10, pudiendo escapar los otros 3 al ser parientes de Gilber Curitomay uno de los terroristas que integraban la columna y hermano de Olegario Curitomay, el comandante senderista cuyo linchamiento y muerte habían desencadenado todos estos hechos.

A las cuatro de la tarde, la columna senderista llegó finalmente a Lucanamarca, tras un inútil amago de resistencia, en el que varios vecinos dispararon con hondas contra los senderistas, muchos de los pobladores huyeron. Otros pobladores eran simpatizantes de los senderistas y ayudaron a éstos a capturar a los vecinos que eran partidarios del gobierno. El alcalde de Lucanamarca, Gualberto Tacas Rojas, fue delatado por un vecino y recibió un disparo detrás de la oreja que le salió por la cara. Pese a recibir ésta grave herida, consiguió huir y esconderse, siendo uno de los supervivientes que posteriormente contaron los pormenores de esta masacre.

Los vecinos de Lucanamarca capturados fueron llevados a la plaza del pueblo, una vez allí los hombres fueron separados de las mujeres y los niños. Un primer grupo de 20 hombres fue separado del resto y obligado a tenderse en el suelo, mientras se encontraban en esa posición, fueron cruelmente agredidos con machetes, hachas, pistolas e incluso grandes piedras, muriendo la mayoría de ellos. Uno de los “afortunados” supervivientes, Marcelino Casavilca, recibió una herida de bala y una cuchillada en el cuello.

Cuando los terroristas estaban preparando a otro grupo de hombres para recibir el mismo tratamiento, la fortuna intervino en la voz del niño Epifanio Quispe Tacas, quien empezó a gritar desde lejos que se acercaba una columna de auxilio a Lucanamarca.
Los senderistas, temerosos de enfrentarse en combate abierto con fuerzas superiores, decidieron incendiar algunas casas y escapar apresuradamente, salvándose así milagrosamente el resto de habitantes de Lucanamarca.

Abimael Guzmán, el fundador y líder de Sendero Luminoso, admitió que ellos llevaron a cabo la masacre y explicó la racionalidad detrás de ello en una entrevista con El Diario, un periódico a favor de Sendero Luminoso con base en Lima. En la entrevista, dijo:

"Frente a acciones militares reaccionarias... respondimos con una acción devastadora: Lucanamarca. Ni ellos ni nosotros lo hemos olvidado, es seguro, porque obtuvieron una respuesta que no imaginaron posible. Más de 80 fueron aniquilados, esa es la verdad. Y decimos abiertamente que hubo excesos, como se analizó en 1983. Pero todo en la vida tiene dos aspectos. Nuestra tarea fue asestar un golpe devastador... para hacerlos entender que no iba a ser fácil. En algunas ocasiones, como esa, fue la jefatura central misma quien planeó la acción y dio las instrucciones. Así es como era. En ese caso, lo principal es que les asestamos un golpe devastador, los detuvimos y entendieron que estaban tratando con un tipo diferente de luchadores populares, que no eramos los mismos que aquellos con los que habían peleado antes. Esto fue lo que entendieron. Los excesos son el aspecto negativo... Si diéramos a las masas muchas restricciones, requerimientos y prohibiciones, no significaría que en el fondo no quisieron que las aguas se desbordaran. Y lo que necesitábamos era que las aguas se desbordaran... porque sabemos que cuando un río desborda sus orillas, causa devastación... El punto principal era hacerles entender que eramos una nuez dura de romper y que estábamos listos para todo".

IDL-Reporteros publicó la segunda parte del reportaje realizado el año pasado por el periodista peruano Fernando Lucena, quien logró entrevistarse con uno de los líderes del Partido Comunista del Perú que opera en el VRAE.
En el informe, el camarada ‘Raúl’ (Jorge Quispe Palomino), quien es tercero en la línea de mando de ese grupo subversivo, revela que tanto él como su hermano, el camarada ‘José’ (Víctor Quispe Palomino), participaron en la masacre de Lucanamarca en donde, confiesa, aniquilaron a niños y mujeres. Esto fue realizado por las órdenes del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

Como se recuerda, en abril de 1983, un grupo de ronderos de dicho pueblo ayacuchano, cansados de las amenazas por parte de SL, asesinaron a un cabecilla de ese grupo terrorista. En represalia, Guzmán ordenó a sus hombres llevar a cabo una brutal masacre donde murieron en total 69 campesinos.

“Yo también participé (en la masacre de Lucanamarca). También lo hizo el camarada ‘José’ porque éramos combatientes. Y si en Lucanamarca hemos cometido esos excesos, porque incluso se aniquilaron a niños y mujeres, eso era por las directivas del partido”, expresó.

Ser senderista hoy significa terror Fue en los sucesos de Lucanamarca, según ‘Raúl’, que entre los integrantes de SL empezó a surgir una preocupación por las órdenes que daba Guzmán. “Uno ya empezó a desconfiar del pensamiento Gonzalo”, recuerda; sin embargo, reconoce que era casi imposible plantearle al camarada ‘Gonzalo’ un pensamiento distinto porque quien lo hiciera corría el riesgo de ser asesinado. “Tomar posición frente a las ideas de ‘Gonzalo’ obviamente era para que te aniquilen”, comenta. En otro pasaje de la entrevista, el camarada ‘Raúl’ asegura que su partido está de acuerdo con que a Guzmán se le aniquile “por los daños que ha hecho a la humanidad y porque ha malogrado una dirección de una revolución”.

“Qué iba a sentir Gonzalo desde Lima, qué va a sentir cuando los niños eran ahorcados y eso Gonzalo lo ha permitido y lo ha aplaudido, y nunca ha sabido corregir porque élm como un dogmatico desde la ciudad, nunca ha podido ver el llanto de nuestro pueblo. Ser senderista hoy significa terror”, agrega.

 Las Victimas: Según la Unidad de Investigación Forense de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; encargada de investigar las vulneraciones a los derechos humanos en esta terrible época, los muertos fueron los siguientes:

 Zaragoza Allauca Evanan, Samuel Allauca Huancahuari, Senilda Allauca Huancahuari, Vilma Allauca Huancahuari, Francisco Constantino Allauca Matías, Crisóstomo Darío Allaucca Chaupin, Sócrates Allaucca Evanan, José Allaucca Huancahuari, Fortunato Allccahuamán Aguirre, Pablo Allccahuamán Rojas, Emigdio Arones Ruiz, Lucio Casavilca Chaupin, Máximo Chaumpi Quincho, Grimaldina Chaupin Allauca, Roberto Evanan Allccahuamán, Dionisio Evanan Huancahuari, Zenón Evanan Huaripáucar, Felicita Evanan Tacas, Percy Garayar Allauca, Néstor Garayar Quispe, Tiburcio Livio García Páucar, Efraín Heredia Quincho, Tiburcia Huamanculí Ñañacchua, Cipriano Huancahuari Allaucca, Rosa María Huancahuari Huamanculí, Juan de la Cruz Huancahuari Pérez, Hower Huancahuari Quichua, Cirila Huancahuari Quispe, Martina Emilia Huancahuari Quispe, Cipriano Huaripáucar Huancahuari, Constantino Huaripáucar Páucar, Valentina Huaripáucar Quincho, Ambrosio Huaripáucar Tacas, Melquíades Lavio Montes, Fausto Misaico Evanan, Santos Ñañachuari Allccahuamán, Honorata Páucar Casavilca, Espirita Páucar Chaupin, Mauricio Páucar Chaupin, Catalina Quichua Quincho, Constantino Quichua Quincho, Darío Quichua Quincho, Ausbertha Renee Quichua Quispe, Joaquín Quichua Quispe, Ricardo Quichua Quispe, Rosenda Quichua Quispe, Cecilia Quincho Páucar, Rosa María Quincho Páucar, Constanza Quispe Huamanculí, Damián Quispe Matías, David Erasmo Rimachi Casavilca, Félix Gabino Rimachi Casavilca, Pablo Rojas Ñañacchuari, Glicerio Rojas Quincho, Rubén Tacas Quincho, Juan Tacas Cárdenas, Daniel Tacas Curitomay, Félix Tacas Meza, Abdón Tacas Misaico, Adela Tacas Misaico, Donato Tacas Misaico, Haydeé Tacas Misaico, Zenilda Tacas Misaico, Edwin Tacas Quincho, Livio Tacas Quincho, Maritza Tacas Quincho, Percy Tacas Quincho, Elías Tacas Rojas y Alberto Tacas Ruiz.

Partes del blog y paginas: 

senderosdelahistoria.wordpress.com

Diario 16

No hay comentarios:

Publicar un comentario